top of page

The American dream of the Mexican artist

1. collage, stencil on brochures and cardboard bag (66.6 x 27.9 cm) 2024

2. Intervention, stencil on pavement (behind MoMA W 54th St. New York) January 22, 2024

Uno de los fenómenos más presentes en la narrativa latinoamericana contemporánea es la inmigración hacia Estados Unidos. Visualizamos una utopía, creyendo que al cruzar la frontera encontraremos aquel sueño americano.

Hemos logrado reconocer que la realidad y las problemáticas que se presentan en el territorio que habitamos, afectan el desarrollo de nuestra sociedad y directamente también afectan nuestro crecimiento personal. Entre caos, violencia y falta de oportunidades, encontramos sobrevivir. Aprendimos a adorar la cultura del trabajo arduo y el mismo objetivo: tener un lugar de tranquilidad que podamos llamarlo hogar

 

¿Quedarse aquí o irse allá?

 

Crecer en el desierto coahuilense me ha hecho cuestionarme lo que quiero, he pensado incluso en perseguir aquel modelo de vida norteamericano. Por años ha sido tan escasa el agua, tan escasas las opciones, tuve que conservar el espíritu optimista para quedarme en la ciudad de polvo de donde soy originaria. 

 

¿el sueño es entonces otra ciudad? 

¿estar en la ciudad de mis sueños me hará despertar?

 

He sido una soñadora desde que aprendí a crear, trazando caminos imaginarios, pintando casas de colores. Al meterme a estudiar la carrera de Arte, descubrí calles y exploré grandes ciudades, me vi a mi misma en el reflejo de edificios y charcos de aguas negras, esa fue una primera crisis de adultez, pensar en pertenecer o encontrar un lugar donde pueda desarrollarme como profesionista, desarrollarme como artista. Empecé a buscar lugares a donde mudarme o desplazarme analicé las oportunidades en México y las oportunidades en Estados Unidos. 

 

“Al igual que en México, muchos países de nuestra América cuentan con apenas dos o tres centros de enseñanza superior de las artes, que se concentran ya sea en la capital o en algunas ciudades grandes. Para muchos entonces, la disyuntiva está entre “fugarse o quedarse”. A menos de que goce de una posición económica holgada, será siempre muy difícil migrar para estudiar, sobre todo porque, a diferencia del sistema universitario europeo o norteamericano, nuestros centros de enseñanza artística y universidades no están diseñados para que la gente pueda trabajar mientras se educa.”

 

Si comparo el desarrollo que ha tenido el arte en México con Estados Unidos. Nos quedamos con mucho que desear. En el país norteamericano a inicios del siglo XX el arte había sido considerado una clara copia de lo que se producía en Europa. Lo que realmente hizo que Estados Unidos tuviera su ascenso como gran sede de poder artístico fue quizás el Armory Show que se llevó a cabo en Europa presentando artistas estadounidenses y europeos. Para mediados de este siglo, el mercado europeo fue interrumpido por conflictos internos, cayendo en declive y dejando de ser un factor determinante en el discurso estético del Occidente. Es aquí donde la galería norteamericana empezó a pontificar. Con ayuda del sector privado es que nacen los primeros museos; empresarios y coleccionistas estimularon el mercado del arte. 

Los artistas egresados de escuelas de arte privadas se les enseñaban que para entrar en el mercado deberían exhibir primero en galerías de arte. Crearon este sistema cerrado en el que los artistas, críticos, la prensa y la clientela pudieran controlar y prescindir como la crítica más importante dentro del mundo del arte contemporáneo.

 

En México, después de la Revolución de 1910, el artista ha existido asumiendo el papel de ciudadano activo, ciudadano primero y artista después. Gracias al secretario de educación José Vasconcelos, la cultura se integró a la educación. Por demanda de artistas, se dispuso que el Estado otorgue y difunda el arte en beneficio a la sociedad. Después con la fundación del INBA, se abrió camino para establecer los primeros museos contemporáneos de arte y posteriormente galerías de arte. En teoría, todos estos museos resguardan la producción de aquellos artistas comunitarios y acreditados por la historia. 

Luego con las nuevas administraciones, el presupuesto para el arte y la cultura fue disminuyendo. En la actualidad, las galerías que surgen se convierten de caracter efímero ya que no todas pueden sustentarse. Las galerías más populares se han mantenido gracias a la movilización en el mercado internacional, comúnmente proliferando por sus preferencias estéticas, siguiendo tendencias europeas o estadounidenses. La enseñanza de las artes plásticas en México es pasiva y muy reducida, el artista emergente inicia su búsqueda de prestigio, se acerca a las grandes instituciones, pesca alguna de las pocas becas que da el Estado y resguarda como tesoro sus contactos y galeristas de confianza. Siguiendo el método: convocar, seleccionar y premiar es que el artista mexicano busca hacer su camino de prueba y error para lograr ser reconocido como un profesional.

 

El artista mexicano busca entonces poder vivir de su profesión. Esto me llevo a idear una serie de obras en el que una artista mexicana pueda idear y crear en territorio norteamericano. Poder perseguir ese sueño de vivir del arte. La primera obra fue un performance realizado el 22 de enero del 2024 en la ciudad de Nueva York, en el que a través de un esténcil y pintura en aerosol hice una intervención en la banqueta frente a al Museo de Arte Moderno. La segunda parte de este proyecto fue hacer un collage con folletos y bolsas de cartón de otros museos característicos de la ciudad, como el Museo Metropolitano y el Guggenheim. La última obra realizada fue un una escultura de cemento, simulando un pedazo de banqueta con esta declaración “El sueño americano del artista mexicano”.

 

Referencias

José Vasconcelos Escritor, político, educador, impulsor de la educación en México. (n.d.). Org.mx. Buscado el 14 de octubre del 2024, de https://www.cndh.org.mx/noticia/jose-vasconcelos-escritor-politico-educador-impulsor-de-la-educacion-en-mexico

Mora Ordóñez, E. (2012). Del sueño americano a la utopía desmoronada: cuatro novelas sobre la inmigración de México a Estados Unidos. Latinoamérica Revista de Estudios Latinoamericanos, 54, 269–295. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-85742012000100011

 

Ehrenberg, F. (2000) El arte de vivir del arte. Biombo Negro

bottom of page